Claro Jordi, a veces el aprendizaje se realiza "a pesar del profesor", de "forma natural" como puede ser el aprendizaje del lenguaje ,pero es la habilidad de manejar esa metacognición del aprendizaje , por parte del profesor, la que facilita que esa probabilidad, que es "aprender" se dé. Siempre estaremos hablando en términos de probabilidad, con la mayor o menor certeza, o evidencia que los estudios cientificos sobre educación y formación, más o menos sesgados, demuestren.
Hay muchos axiomas en formación, uno de ellos es, que "es imposible no aprender", lo importante es que el alumno aprenda lo que el profesor se propone (Estamos hablando que hay una necesidad de aprendizaje [competencias, curriculo etc o como quiera llamarse], y que ésta se puede satisfacer con una actividad formativa). Digamos que soy un poco pragmático en ese sentido
Creo que hay variables que influyen en el aprendizaje, que explican su variabilidad o su varianza, si habláramos en términos estadísticos:
Sobre el profesor. La teleformación determina nuevos roles en el profesorado: De profesor a e-mentor, con todo lo que implica este proceso. Un modelo de este proceso está descrito por la Dra Salomon, y nos da las claves que tiene que desempeñar el profesor en Internet para que el aprendizaje sea más probable que se de. No todos los alumnos son moodleros experimentados
Sobre la pedagogía. Los diferentes modelos pedagógicos son aproximaciones conceptuales para dar solución al dilema del aprendizaje. Como tales modelos son aproximaciones a la realidad, no son verdades absolutas, pero no son rechazables, por que hay algo de verdad en todas ellas. Por eso digo lo de la experiencia del profesor y lo de mezclese según arte..
Sobre la evaluación.La evaluación determina muchas veces el aprendizaje: "dime como me evaluas y te diré como aprendo".
Sobre las actividades. El archivo que adjunto, cuando se observa esta pirámide , ciertos aspectos de la misma nos cuestionan: un teórico ,no induce más que 5% de retención de lo que se ha dicho en clase, mientras que ejercicios prácticos inducen alrededor de 75% de retención. Las otras intervenciones o actividades se sitúan en tasas de retención intermedias. Es interesante subrayar que la mejor manera de aprender es enseñar a otros (80% de retención). El corolario fácil sería postular que es el profesor quién más y mejor aprende a través de la preparación de una clase. ¡Y quizás sea cierto! En realidad, esto abre una avenida interesante cuando se habla de cambios curriculares; se trata de incorporar actividades en las que los alumnos jugarán un rol activo .
Diseño instruccional.La aventura de aprender se transforma a veces en una indefensión didáctica por parte del alumno que no sabe lo que se espera de él por carencias de formulación de objetivos didácticos. Pienso que los objetivos didácticos son contratos de aprendizaje el que los profesores explicitan lo que van a aprender los alumnos y que nos indican un mal diseño didáctico si no están bien formulados. Nos dejan como Alicia en el pais de las maravillas, sin saber donde ir.
Les propongo una actividad: Busquese objetivos didácticos en el curso sobre Formación y e-learning Cómo desarrollar iniciativas de calidad , si los encuentran no duden en comunicármelos, yo no los he encontrado.
Sobre las interacciones: las interacciones van a determinar también el aprendizaje: alumno-alumno; alumno-profesor; alumno-contenidos. Como he dicho es imposible no aprender. De cada interacción se aprende algo. Lo importante es que esa interacción sea facilitada, y guiada con un propósito
Salu2
Carlos