Hola Rubén! que bueno comunicarnos! Si no te molesta voy a tutearte.
Respecto de la pregunta que me tiraste, si tu pregunta es técnica (cosa en lo que no soy muy avezada) creo que lo primero sería establecer que tipo de planficación vas a utilizar si por temas o por semana de trabajo. A mi me gusta más por temas, me parece que es más enriquecedor.
En cuanto a cómo encarar el estudio con los jóvenes... Yo me dedico a adultos. Igualmente creo que las estrategias con las que me manejo son
ser breve: no escribir demasiado en la presentación del curso
ser conciso: establecer claramente qué es lo que vamos a estudiar, cómo vamos a hacer ese recorrido y cuáles son nuestros objetivos.
utilizar un lenguaje inclusivo: el aprendizaje lo hacemos nosotros, vos como docente y ellos como alumnos. Sin tener que decir esto lo construimos entre todos, dar la pauta desde el lenguaje.
utilizar lenguaje coloquial: esto con los adultos sirve mucho, porque no marcás verticalidad, sino horizontalidad; les das la pauta de que están "en confianza". Con los jóvenes, no se si puede ser demasiado coloquial (jóvenes de que edad?), no obstante siempre es bueno tener un lenguaje ameno, ser amable, cordial; principalmente porque tenemos que superar la barrera de no estar viendo las expresiones del otro.
mostrar que uno ama lo que hace: no me refiero a decir: Muchachos ustedes no tienen idea de lo que me fascinan las derivadas e integrales: me cambiaron la vida!!! . Sino a expresarse desde la pasión que uno siente por lo que hace.
No se si esto te sirva mucho, pero bueno. Saludos!!!